TIJUANA.- La violencia, principalmente en el municipio de Tijuana es similar a la de hace un año y esto se debe a que no existe una estrategia certera para contenerla, consideró el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California (CCSPBC), Juan Manuel Hernández Niebla.
“Bueno pues, la estrategia de seguridad por parte de los ayuntamientos del Estado no está funcionando, tenemos un incremento importante en el número de homicidios en Tijuana y en Mexicali y en Ensenada Rosarito y Tecate se mantienen a la baja, ya veníamos de un número muy alto al cierre de junio muy similar a lo que se tenía el año anterior, pues ahora en julio existe un repunte importante”, expresó.
Detalló que de en el tema particularmente de los homicidios que siguen a la alza, el promedio diario en este 2020 hasta el mes de junio (enero-junio) es de 7.66.
Refirió que sólo durante los primeros 16 días del mes de julio del presente año, ya contamos con un promedio diario de más de 8 víctimas de homicidio.
Respecto al municipio de Tijuana, agregó que es donde la cifra es más alta con 5.53 homicidios diarios de enero a junio, y en los primeros 16 días primera quincena de julio se incrementó a 6.87.
De igual manera, añadió que Mexicali y Ensenada muestran incrementos importantes en número de muertes violentas durante el mismo mes de julio, mientras que Rosarito y Tecate muestran una tendencia la baja.
El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California (CCSPBC) hizo hincapié en el aumento evidente de este delito que ha mantenido a la entidad en los primeros lugares a nivel nacional y destacó que Baja California requiere una mayor contratación de policías, además de una estrategia más contundente contra este delito de alto impacto.
Hernández Niebla agregó “hemos mencionado que la estrategia para los homicidios no funciona, no vemos una reacción por parte de la autoridad al respecto”.
Aseguró que los mensajes de supuesta mejoría que difunde la autoridad se deben a que la cifra negra, medida como el 80 por ciento, creció en un 10 por ciento, además de que no es posible brindar una vigilancia adecuada porque al déficit de policías que ya existía y se suma que las corporaciones han sido diezmadas por el Covid-19 y los tribunales permanecen cerrados.
“El resto de la incidencia delictiva está en verde con el año anterior, pero realmente está en verde simple y sencillamente porque bajaron las denuncias la gente, la gente no está saliendo a denunciar, ministerios públicos están disminuidos y el Sistema de Justicia está cerrado”, finalizó.
Con información de UNIRADIO
Facebook Comments