Académicos del CICESE reciben reconocimiento tras validar técnicas para identificar micotoxinas

• Las micotoxinas son toxinas naturales producidas por algunas especies de hongos. • “Estas micotoxinas las podemos encontrar en cereales, granos, frutos secos, especias, harinas, granos de café, vino, jugo de naranja, entre otros.”

Ensenada, Baja California, México, 7 de septiembre de 2020.- Por validar
una serie de técnicas que permiten identificar hongos micotoxigénicos y
cuantificar micotoxinas en pacientes, el Instituto Médico Sanoviv
reconoció el esfuerzo y trabajo de los doctores Rosa R. Mouriño Pérez y
Aldo Moreno Ulloa, directora de la División de Biología Experimental y
Aplicada e investigador del Departamento de Innovación Biomédica del
CICESE, respectivamente.

“El trabajo se realizó a través de un convenio de colaboración entre el
CICESE y el instituto médico. Sanoviv es un centro de vanguardia con
tratamientos integrales al que llegan pacientes que son difíciles de
diagnosticar en hospitales tradicionales. Uno de los padecimientos que
tratan es el Síndrome de Fatiga Crónica, que tiene muchos posible
orígenes. Uno de ellos es cuando hay elevación de micotoxinas” comentó la
Dra. Rosa Mouriño.

La Organización Mundial de la Salud describe a las micotoxinas como
toxinas naturales producidas por algunas especies de hongos (mohos). Sus
efectos pueden ir desde una intoxicación hasta un estado crónico debido a
que algunas son cancerígenas, nefrotóxicas y provocan afecciones al
sistema nervioso central.

La Dra. Mouriño comparte que existe poco conocimiento de este
padecimiento. Lo que se sabe es que los hongos micotoxigénicos más
importantes pertenecen a los géneros Aspergillus, Fusarium, Alternaria y
Penicillium. La exposición se da a nivel ambiental, ejemplo de ello es el
moho negro que aparece en los techos de los baños. Por otro lado, la
principal fuente de contaminación es por medio de los alimentos.

“Estas micotoxinas las podemos encontrar en cereales, granos, frutos
secos, especias, harinas, granos de café, vino, jugo de naranja, entre
otros. Muchos de estos hongos son patógenos de plantas, entonces están
presentes en cultivos; por ejemplo, cosas que comemos directamente de las
plantas pueden estar contaminados. Esto es un problema muy serio y
normalmente no se diagnostica como tal”.

Validación de técnicas
La labor de los académicos del CICESE y su equipo consitió en validar una
serie de técnicas que permitirán identificar los hongos a los cuales los
pacientes están expuestos y saber si son productores de micotoxinas, así
como medir la presencia de éstas en la orina.

El trabajo se planteó por medio de dos proyectos. En el primero, a cargo
de Rosa Mouriño, se desarrollaron tres metodologías que permiten, a partir
de muestras ambientales y clínicas, identificar a los hongos a los cuales
estaban expuestos los pacientes.

“Las técnicas que se utilizaron son moleculares: PCR (por su siglas en
inglés, Reacción en Cadena de la Polimerasa) en tiempo final, PCR en
tiempo real y PCR múltiple para identificar simultáneamente cuatro géneros
de hongos productores de micotoxinas. Lo que se entregó a Sanoviv fue el
procedimiento ya validado para utilizar cualquiera de estas tres
metodologías para la identificación de hongos micotoxigénicos”, indicó
Mouriño.

El otro proyecto liderado por Aldo Moreno consistió en validar una
metodología utilizando cromatografía líquida unida a espectrometría de
masas, con la finalidad de identificar y cuantificar las micotoxinas
presentes en la orina de los pacientes.

“En mi trabajo académico no había tenido contacto con la iniciativa
privada y ha sido una muy buena experiencia, por todo el aprendizaje tanto
de errores como aciertos. Tener un producto que pueda ser utilizado de
inmediato es algo bastante satisfactorio, algo muy concreto; se tuvo el
recurso para hacerlo y afortunadamente se realizó. Por supuesto que la
pandemia a causa del virus SAR-CoV-2 provocó retrasos,  pero a pesar de
eso se logró el proyecto”, señaló la Dra. Mouriño.

El reconocimiento fue entregado por el Dr. Alberto Isaac Meza Pereira,
director general del Instituto Médico Sanoviv, quien aseguró que es muy
emotivo ser parte de este proyecto, ya que la detección y el tratamiento
es la mejor vía para atender estos padecimientos.

“Creemos que entregar este reconocimiento es esencial para la salud de la
empresa y la institución, y es una motivación para los involucrados.
Considero que es muy importante retribuir a las personas que han estado
involucradas en el proyecto, tanto directa como indirectamente; es un
reconocimiento por su tiempo y esfuerzo. Agradecemos también a las
autoridades del CICESE y a todos los que participaron. Esperamos que de
esta colaboración surjan más proyectos para validar otros abordajes
terapéuticos”, indicó el Dr. Meza Pereira.

La doctora Mouriño indicó que la colaboración entre Sanoviv y CICESE
continuará. Por ahora se terminó la validación; sin embargo, es posible
realizar un estudio poblacional para conocer cómo se comporta, cómo se
distribuye este problema y cuáles son los grupos de riesgo que pudiesen
presentar un nivel alto de micotoxinas, Así, pueden desarrollarse
programas de prevención.

Facebook Comments