Ensenada, Baja California, México, 24 de julio de 2020.- En el Departamento
de Biología de la Conservación del CICESE estudian a un artrópodo muy
peculiar: la araña saltarina. La Dra. Sara Ceccarelli, investigadora por
Cátedra CONACYT y su equipo investigan la genética de poblaciones,
diversificación y biogeografía de arañas saltarinas gigantes.
Estos artrópodos tienen morfotipos y conductas muy interesantes. Su
distribución se da por toda América. El género Phidippus de la familia
Salticidae, es un género que se ha estudiado poco en Baja California. Se
ha descrito en la literatura que puede llegar a saltar hasta 40 veces su
tamaño.
Estos arácnidos brincan sobre su presa o cuando quieren llegar de un lado
a otro. Sus presas generalmente son moscas, chinches, escarabajos, pero
algunas especies comen hormigas e incluso pueden recurrir al canibalismo,
es decir, a comerse entre sí.
Otra conducta que las distingue es el cortejo. El macho danza de un lado a
otro (o salta) para atraer a la hembra, también lanza señales con sus
patas. Si la hembra está dispuesta o reconoce que son la misma especie,
procede la cópula.
Las arañas saltarinas no hacen telarañas, sino, cuando saltan arrastran
una línea de seda desde el punto de inicio hasta el final, algo así como
traer una cuerda de escalada integrada.
Para realizar esta investigación, el grupo académico se sale al campo a
buscar a estos arácnidos. Hasta el momento ha visitado diversos sitios en
Baja California: Valle de Guadalupe, Punta Colonet, San Quintín, Sierra
de San Pedro Mártir, Santa Catarina y del lado del Golfo de California,
Punta Final, y algunos recorridos por carretera en el golfo y por el delta
del Río Colorado.
Tras algunas salidas al campo se ha observado que el mejor momento para
salir es en primavera. Este año, 2020, por la pandemia sanitaria que se
vive a consecuencia del virus SARS-CoV-2, no fue posible realizar tal
trabajo.
“Cuando vamos al campo lo que hacemos es recolectar el mayor número
posible de arañas. No conocemos bien sus hábitos todavía, pero buscamos en
arbustos, debajo de las piedras, en el suelo o en árboles. Cuando vemos a
una debemos actuar rápido y tomarlas para ponerlas en un frasco. Hay
ciertas características que nos pueden decir qué especie es, sobre todo la
coloración” indicó Ceccarelli.
Lo primero que hacen al atraparlas es tomar una fotografía para tener un
registro de su morfología. Posteriormente, en el laboratorio, se extrae el
ADN (ácido desoxirribonucleico) y por la técnica PCR (reacción en cadena
de la polimerasa) se amplifican regiones del genoma contenidos en el ADN;
dichas regiones se envían a secuenciar para identificar a las especies.
“Hasta el momento hemos identificado morfológicamente 4 especies en el
municipio de Ensenada: Phidippus adumbratus, Phidippus nikites, Phidippus
johnsoni y una especie no identificada, parecida a Phidippus johnsoni.
Todavía es temprano para hablar de resultados; llevamos menos de un año
recolectando. Esperamos que a finales de este año tener datos genéticos”,
señaló la Dra. Sara Ceccarelli cuyo grupo de estudio espera encontrar
poblaciones muy distintas en ambos lados de la península de Baja
California.
“Las arañas saltarinas son una parte integral del ecosistema. Han estado
en la península de Baja California desde hace algunos millones de años,
han evolucionado junto a otras especies. Por ello, es importante
estudiarlas y conservarlas”, indicó.
Las arañas que pueden ser peligrosas para el ser humano son solo un par.
La Dra. Ceccarelli indicó que en muchas ocasiones las arañas no muerden y
si lo hacen no inyectan veneno, ya que el costo energético de producirlo
es alto y no lo desperdiciarán en nosotros, que no somos sus presas.
Las recolectas de este género Phidippus, también se han realizado en los
jardines de alumnos del propio CICESE y del personal académico.
Así que no tenga miedo de explorar sus patios, sus macetas o el espacio
verde más cercano. Una manera de colaborar en este tipo de investigaciones
es participar en proyecto de ciencia ciudadana, como lo es la aplicación
de Naturalista, donde puede registrar observaciones de plantas o animales.
Facebook Comments