Breve historia de El Rosario y sus fundadores

-Los cochimís, los primeros pobladores
-Se fundan las primeras misiones y llegan los pobladores de la época moderna

ING. ALEJANDRO ESPINOZA EN LAS FOTO ACOMPANADO DE SUS HIJAS ,HERMANO Y AMIGOS.

El ingeniero Alejandro Espinoza Arroyo, residente de El Rosario, B.C. e historiador empírico, quien tomó parte en el  Congreso del Patrimonio Histórico y Cultural, desarrolló el tema “El Rosario, el pueblo más antiguo del estado actual de Baja California”, aquí un breve extracto de su exposición complementada con material del Blog creado con el fin de difundir esta información.

Comentó que la comunidad de El Rosario, explorada en 1773, fue fundada como primera Misión Dominica en 1774 y conocida hace unos 10 mil años como Viñatacot, luego fue llamada por los españoles  Misión de Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Viñadaco y finalmente denominada como hoy la conocemos, El Rosario de Baja California.

Viñatacot, que significa arroyo de agua dulce en la lengua cochimí, estuvo habitada por los cochimis hace unos 10 a 12 miles de años, sobreviviendo en un cañón ubicado en la desembocadura de tres arroyos.

De acuerdo a los misioneros españoles los cochimis fueron pescadores, cazadores y recolectores de frutos y semillas silvestres del desierto como jojoba, garambullo, fruto del cardón, agave de lechuguilla, entre otros. Cazaban venado, borrego cimarrón, liebres, conejos, y aquellos animales que les proveían carne, grasa, y piel para su vestimenta, de acuerdo a los misioneros según  la expresión artística rupestre, encontrada en pinturas y petrograbados y en los sitios arqueológicos encontrados en el desierto.

“Viñatacot fue explorado hacía 1773 con intenciones de asentar la primer misión dominica en la península, ya que atrás, al sur peninsular habían quedado las fundaciones de los jesuitas, y la única misión franciscana en San Fernando Velicatá. Por 1769, los franciscanos habían partido de San Fernando Velicatá para abrir la ruta entre la Antigua o Baja California  y fundar de la primera misión en Nueva o Alta California, que vino ser la de San Diego de Alcalá”.

Esto se dio por la urgencia de la corona española de apoderarse de la Alta California para adelantarse al avance ruso que venía apoderándose de Norteamérica desde el estrecho de Bering hacia el sur del continente, así como conquistar el territorio que se encontraba, en 1769, entre las nuevas misiones de San Fernando Velicatá, Baja California, y la de San Diego de Alcalá, Alta California, fundadas por el  franciscano Fray Junípero Serra.

En 1774 la fundación de la misión de El Rosario debió esperar hasta que la nueva orden misionera se hiciera cargo de la administración peninsular, fundando su primer sitio en Viñatacot, otorgándole el nombre de “Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Viñadaco”, por castellanizar el vocablo “Viñatacot”.

La misión, en Viñatacot, cuyos terrenos labrantíos sirvieron para apoyar a la fundación de  Santo Domingo de la Frontera, que fue la segunda misión peninsular dominica.

“Con la llegada de la misión a Viñatacot, dejó de existir la comunidad original en su estado primigenio, que había perdurado por milenios, y por el cual habían vivido cientos de generaciones de cochimis,  que ante la fuerza del hombre blanco, hubieron de dejar sus antiquísimas costumbres y su vida seminómada que practicaban al aire libre, aunque solían habitar cuevas en los mantos rocosos, cuando las había”.

Con los misioneros llegaron tambiénexploradores, arrieros, muleros, y soldados de cuera, muchos de los cuales fueron enviados a las misiones de Sonora para conseguir esposas, para que no tuvieran tentación con las “indias de casa”, como los misioneros llamaban a las mujeres cochimis. Muchas sonorenses, fueron madres fundadoras de familias peninsulares. No obstante esto, el primer nacido, en Octubre de 1774, en El Rosario, fue Gabino Arce, siendo hijo del soldado de cuera José Gabriel Arce, fundador de ese linaje en la península de Baja California, y de una “india de casa”.

Según la tradición oral de la familia Espinoza, en la fundación de la misión en Viñatacot, en 1774, estuvo presente el español Juan Nepomuceno Espinoza, nacido en 1730. “Fue el primero de nuestro linaje en arribar a la península, proveniente de Manila, en viaje de aquél lugar asiático a Acapulco en el galeón de Manila, llamado Santísima Trinidad, arribando a la misión de San José del Cabo, en diciembre de 1755, donde se quedó dada la grave enfermedad que padeció durante los últimos meses de la travesía”.

“Juan Nepomuceno se alistó en calidad de arriero, mulero, y explorador con los jesuitas, desde al menos 1756  y hasta 1768, año en que salieron expulsados los misioneros de la península. Y como Espinoza conocía palmo a palmo la vasta geografía peninsular, apoyo al misionero franciscano Fray Junípero Serra para la fundación de San Fernando Velicatá. Con Serra, viajo desde la misión de Loreto, hasta el sitio donde se fundó San Diego de Alcalá, Alta California”.

Dada la familiaridad con la que Espinoza recorría los senderos peninsulares, fue que su esposa Loreto Castro e hijos se asentaran en El Rosario en el año 1800, ya que Juan Nepomuceno falleció en 1799, en el paraje de San Juan de Dios, visita de la misión de San Fernando Velicatá, sitio que había sido fundado el ocho de marzo de 1766 por Wenceslao Link, siendo acompañado por Juan Nepomuceno en calidad de arriero.

Fue sepultado en San Juan de Dios, originando con ese hecho, que la familia construyera una casa, basada en las indicaciones que emitía el decreto de José de Gálvez, del 12 de agosto de 1768. La familia Espinoza se encontraba, en 1800, asentada en El Rosario, y en San Juan de Dios.

Loreto Castro, llamada por los misioneros como “Mamá Espinoza”, ya que fue madre de la primera generación de esa estirpe en la Baja California; fue cochimi, originaria de la frontera guaycura cochimi, en las confluencias de la misión de Loreto Concho, en donde había nacido hacía 1758, siendo veintiocho años menor que su esposo.

Al mismo tiempo se formó, a principios de los 1800’s, la familia Ortiz, ya que María del Carmen, hija de Juan Nepomuceno Espinoza y Loreto Castro contrajo nupcias con el soldado de cuera José Rito Ortiz, compañero de armas del también soldado de cuera, Carlos Espinoza Castro, el primer Espinoza nacido en la península en 1778, quien llegó a ser el patriarca “Espinoza” en El Rosario.

La familia “Aguilar”, asentada en El Rosario, poco después que la “Espinoza” y “Ortiz”, fueron las tres primeras fundadoras de la actual sociedad rosareña.

Hacia 1822 se asentó la familia “Marrón”, hacia 1827 la “Acevedo”, hacia 1830 la “Montes”. Hacia 1835 la “Pellejeros”, que en realidad era “Verdugo”. Entre 1840 y 1890 se asentaron  las familias, Vidaurrázaga, Collins, Sandez, Loya, Duarte, Peralta, Valladolid, Arce, Murillo, Redona, Grosso, y Meza, principalmente.

Información complementada de www.elrosario.bcspot.com

Facebook Comments