INVERSIÓN TRIPARTITA DE 54 MDP PARA LA CRIA Y ENGORDA DE TOTOABA

  • Espera el doctor David Conal alcanzar una meta de un millón de individuos
  • De 1995 a 2016 lograron poco más de 100 mil

El programa de reproducción y repoblamiento de totoaba iniciado desde 1995 ha cumplido con sus expectativas informó el doctor David Conal True quien reveló que con una inversión de 54 MDP las metas se ampliarán el próximo año cuando se espera que estén ya en funcionamiento las nuevas instalaciones.

El doctor en ciencias nos informó que al inicio del proyecto se contemplaba “hacer algo” por la totoaba, una de las especies que estaban en peligro de extinción en eses entonces.

Explicó que cuando lograron los primeros resultados les dieron tiempo a que alcanzaran la talla necesaria para que sobrevivieran en su medio natural, donde las depositarían posteriormente, al igual que estaba haciendo en otras partes del mundo con las especies que estaban en la misma situación.

Las aguas del alto Golfo de California han recibido a lo largo de estos años  poco más de 100 mil individuos producidos y engordados en los estanques que este programa tiene en la UABC: en 2014 depositaron 20 mil; en 2015, 54 mil y en este año se sembrarán 35 mil.

Un millón la meta

David Conal  Dio a conocer que la inversión de 54 millones de pesos es aportada como sigue: 4 por la UABC, 4 por el gobierno del estado y 46 millones aportará el gobierno federal a través de la SEMARNAT.

Con dichos recursos se ampliarán las instalaciones que tendrá capacidad para cinco tanques de reproducción y de engorda, con lo que esperan alcanzar una meta similar a la producción de un millón de individuos, de los cuales una parte será para arrojarlos al medio natural y la otra para engorda  con alguna de las empresas interesadas en ello, como se ha hecho anteriormente.

Recordó que el programa inicio con una  infraestructura incipiente, dos estanques  y  con tan solo una panga. Eran tiempos en que estaba como rector el licenciado Garavito cuando  soltamos las primeras totoabas producidas en laboratorio, “creo que fueron 260 animalitos”.

Dice el investigador que tuvieron suerte ya que las primeras crías se dieron cuando estuvo el presidente de la República el doctor Ernesto Zedillo Ponce de León estuvo en Ensenada a celebrar el Día de la Marina, “logramos que el rector Garavito lo interesara en el proyecto.

Desovaron dos o tres hembras y le hablamos al doctor  Garavito para que interesara al presidente. Aceptó venir a ver lo que hacíamos.

Les toco ver a él y a sus funcionarios que lo acompañaban los primero resultados. Eso fue suficiente para que nos asignaran recursos económicos para ampliar las instalaciones y equipar estas unidades que son las que desde entonces usamos.

De ahí siguieron ocho años de trabajo, entendimos lo que debíamos hacer, que las reproducciones fueran predecibles y hacer que los peces crecieran  y engordaran cada vez más, dijo.

En esos ocho años también hubo gente que se interesó no sólo que lográramos liberar las crías en el medio natural sino que explorásemos la engorda y el cultivo en cautiverio, que se hiciera rentable como se hace hoy en día.

Hay que recordar que la especie sigue bajo la norma oficial. Sigue protegida y estrictamente regulada, de tal suerte que para que se pueda comercializar se debe demostrar que todo se da dentro de las regulaciones que establece la norma.

 

Facebook Comments