Frente común de los luchadores sociales para enfrentar la Crisis de Derechos Humanos en el país.

  • Encabezado por Rigoberta Menchú
  • Van con todo contra Macedo de la Concha
  • Jalisco, donde más se dan las irregularidades en adopciones

Ante la crisis de derechos humanos en el país quienes han logrado el premio nacional de Derechos Humanos formaron un frente común para enfrentar esa situación, por lo que  realizaron  una gira de trabajo por la República a fin de  respaldar la lucha social que se libra en todo el país, misma que fue encabezada por Rigoberta Menchu, Premio Nobel de la Paz, informó Juan Manuel Estrada.

Uno de los asuntos que tomaron en sus manos, es la liberación por parte de las autoridades del estado de Michoacán, de un secuestrador. En este tema, que fue apoyado también por la señora Isabel Miranda de Wallace, quienes obtuvieron el  premio nacional de Derechos Humanos  presentaron férrea  defensa representando a las víctimas para que se hiciera justicia.

A decir de Juan Manuel Estrada lo que les preocupa, “y mucho” a los defensores de los Derechos Humanos”  es el del programa de Atención Nacional a Victimas, dado que hay una Comisión, sólo que no funciona por problemas internos.

Es decir, remarcó, no da el apoyo a las víctimas que la Ley en la materia le obliga.

Y se pregunta,  ¿de qué  sirve un organismo cuyo principal objetivo es  defender a las víctimas si no lo hace?… ¿de qué sirve si no apoya a las víctimas porque carece de fondos pese a que nació para eso?

Estrada dio a conocer que hay una Organización aquí en el Estado de Baja California que forma parte de ese Consejo Nacional de atención a víctimas.

Hay muchos temas en donde solamente unidos y con el apoyo de un Premio Nobel de la Paz como es Rigoberta Menchu, se podrá avanzar a favor de las víctimas de delitos, dijo.

“Hoy decidimos unirnos en una  causa común y esa causa es México. Si quienes  trabajamos en defensa de los derechos humanos en diferentes temas, no nos unimos y no trabajamos coordinadamente con las instituciones poco podremos hacer. Este es un país de instituciones que debemos de respetar y apoyar independientemente, de los gobiernos que estén en el poder, pero también debemos hacerles ver cuáles son sus errores”.

Rebasados en el tema de migración

Juan M. Estrada considera que el asunto de migración ha rebasado a las autoridades, pese a que se puso en marcha un plan, el de la “Frontera Sur”. Lo único que se logró es que se han abierto otras rutas para los migrantes que tienen como destino esta frontera o Ladero.

Hoy tenemos una nueva población de migrantes de haitianos y africanos que abrieron otras rutas como  Panamá y Costa Rica para llegar a México.

Esta situación los ha llevado a modificar estrategias, dice, es un tema que deben llevar al ámbito legal,  a realizar modificaciones al Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración, dado que no permite que organizaciones de la sociedad civil se sienten a la mesa.

Esto se logró romper en la Comisión de Trata de Personas, donde la Organización que preside es la única organización fuera del Distrito Federal que está en esa condición lo mismo en la Comisión Intersectorial para prevenir secuestros.

En el Distrito Federal ni están los mejores ni están los peores, creo que la gente, a las organizaciones de la sociedad civil de provincia que están día a día luchando por diversas causas, por lo que también fueran reconocidas. El Distrito Federal no es el único que tiene instituciones, apunta.

Reveló que cuando estuvieron en Sonora los ganadores del Premio Nacional de Derechos Humanos al revisar documentación se encontraron con el caso inhumano de una afamada periodista de televisión.

“Resulta que luego de romper con su pareja intentó regresar a dos hermanitos menores de edad que recién había adoptado”. Eso es inhumano, con qué calidad moral se pone delante de una cámara a hablar de temas nacionales cuando tuvo la desvergüenza de regresarlos como si fueran mercancía.

¡Caramba!… creo que esto no podemos permitirlo, dijo y dio a conocer que  analizan la forma en que se llevó a cabo esa adopción, porque una adopción es plena.

Adelantó que en este caso particular, no puede regresarlos. No porque tenga un espacio y este sentada detrás de una mesa y tenga una cámara de tv en frente va hacer lo que quiera con los niños de México.

J. Manuel Estrada advirtió que los niños de México se han convertido en botín de muchos gobiernos y Jalisco es un Estados muy representativo en ese sentido. Es un Estado en donde no bastaron recomendaciones durante tres administraciones de gobierno para poder meter a la cárcel a un funcionario que se encontraba implicado en un asunto similar.

Dijo haberse reunido con la Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich a quien le manifestó su  preocupación por uno de sus asesores, Rafael Macedo de la Concha, dado que  fue el primero que tuvo conocimiento de la forma tan irregular en que se estaban dando las adopciones.

Le recordó también a la gobernadora que Macedo de la Concha tuvo por lo mismo un enfrentamiento con el ombudsman nacional y se salió por la tangente. Lo consideró una falta administrativa cuando en realidad era un delito más grave, era tráfico de menores.

Asegura que este sujeto no tiene calidad moral para asesorar un Gobierno por lo que Juan Manuel Estrada amenazó, que ellos como luchadores por los derechos humanos en el país, le harán  la vida imposible.

Ese fue el motivo por el que seleccionaron al estado de Sonora como el primero  donde se firme un convenio de trabajo, “porque vamos a ir todos con todo por Rafael Macedo de la Concha, que fue un represor,  un mal procurador y que sobre todo que privilegió intereses de terceros sobre el de los menores”.

Juan Manuel Estrada estuvo hace unas semanas en  Baja California para atender el asunto de migración y el de las Casas Hogar del Estado. Visitó también a la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos con quien  revisaron los avances en el tema de la investigación que se sigue al orfanato “Puerta de Fe”, así como los temas de los migrantes en Tijuana y la condición en la que se encuentran.

A la Procuradora del DIF Estatal de Baja California le manifestó  su preocupación por irregularidades en que incurren sistemáticamente las Casas Hogar del Estado y su falta de regulación, así como los graves abusos a los niños dentro de estas, especialmente en el orfanatorio citado que se ubica en la misión.

Facebook Comments